Fallo Levinas CSJN: Resumen, Análisis y Qué Dice el Precedente



Por Florencia Ratti

Más contenido jurídico en elDial.com

El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el caso "Levinas" ha generado una fuerte controversia en el ámbito jurídico argentino. Florencia Ratti, Doctora en Ciencias Jurídicas y Diplomada en Derecho Constitucional Profundizado, examina en un artículo cómo este precedente ha sido recibido por las Cámaras Nacionales, evidenciando una inusual resistencia a la doctrina establecida por el máximo tribunal.

Si bien Ratti reconoce que “Levinas” ha sido un fallo desafortunado de la Corte, por diversos motivos, el dictado inmediato de plenarios que desoyen el precedente no coadyuva a la estabilidad institucional ni al mantenimiento de la legitimidad del máximo tribunal del país. Afirma que la primera culpable de su pérdida de legitimidad es la propia Corte, que jamás debió haber dictado “Levinas” (por su contenido y por las circunstancias en las que lo dictó). Pero en el escenario actual, tampoco los camaristas deberían haber contradicho abiertamente a la Corte, como lo han hecho a través de los plenarios y de algunas sentencias recientes dictadas en el marco de procesos en curso. Porque esa contradicción, sostiene, lo único que provoca es más incertidumbre en el litigante y una prolongación indefinida de los procesos.

La autora profundiza en el análisis del plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, señalando imprecisiones en la interpretación del precedente.  En particular, cuestiona la equiparación que realiza la Cámara entre la sentencia con eficacia erga omnes y el reconocimiento de la fuerza vinculante del precedente vertical.

Ratti defiende la importancia del precedente vertical en el sistema argentino, argumentando que no implica la adopción de un sistema de control de constitucionalidad concentrado, como sugiere la Cámara.  Además, destaca la influencia del modelo estadounidense en nuestro sistema judicial y la creciente convergencia entre las tradiciones del derecho romano-germánico y el common law.

El artículo también examina el activismo judicial de la Corte en materia procesal, evidenciado en casos como "Duarte", "PSM" y "Chacón", donde el máximo tribunal ha creado vías recursivas inexistentes o reescrito normas procesales.  Ratti cuestiona la falta de deferencia de la Corte hacia el legislador y advierte sobre el riesgo de que este activismo se extienda a otros ámbitos.

En conclusión, Ratti describe un escenario complejo en el que la CSJN ha perdido legitimidad con fallos como "Levinas", mientras que las Cámaras Nacionales, en lugar de acatar la jerarquía del máximo tribunal, han optado por desafiar su autoridad.  Esta situación genera incertidumbre en el sistema judicial y plantea interrogantes sobre el futuro del precedente en Argentina.

Leer más sobre el Fallo Levinas en: https://www.eldial.com/nuevo/nuevo_diseno/v2/doctrina2.asp?base=50&id=15840&t=d