Más contenido jurídico en elDial.com
“Un prompt es como una brújula. Le dice a la IA hacia dónde ir”.
“Dependiendo de cómo lo formule, la respuesta será útil… o un problema”.
Se aconseja:
Por Redacción elDial.com
En julio de 2025, el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF), a través de su Unidad de Innovación y Transformación Digital, publicó una guía especialmente dirigida a sus matriculados, con el objetivo de proporcionar criterios generales para la adopción proactiva y eficiente de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA). El documento destaca tanto las oportunidades como los riesgos asociados a su uso, y promueve una integración práctica de estas tecnologías en el ejercicio profesional.Principios rectores
Desde el inicio, la Guía sostiene con claridad que:“La IA es solo un instrumento, y nunca debe ser considerada como un fin en sí mismo”.
“El abogado sigue siendo el responsable último del contenido que presenta o firma, sea o no generado por IA”.
“La IA no decide y solo el criterio humano es el que evalúa y adopta la decisión final, conforme a la ley y la ética”.
En este sentido, se afirma que la IA nunca reemplaza el análisis jurídico, ya que es incapaz de interpretar normas por sí sola y mucho menos decidir qué es lo justo.
Cuatro pilares para un uso responsable
La guía se estructura en torno a cuatro ejes esenciales que todo abogado debe tener en cuenta:- Uso fiel, ético y responsable
Minimizar riesgos, evitar errores o sesgos, prevenir la dependencia excesiva y mantener el estándar de calidad en la práctica legal. - Control humano y prohibición de delegación de decisiones
La IA puede sugerir, pero nunca debe decidir. La última palabra siempre corresponde a un humano. - Protección de datos personales y confidencialidad
No deben subirse expedientes ni información sensible a herramientas sin garantías de seguridad. Se exige el respeto al secreto profesional. - Formación y capacitación continua
La tecnología evoluciona rápidamente, por lo que actualizarse es un deber inherente al ejercicio de la abogacía.
Directrices clave de la Guía
Entre las recomendaciones específicas que ofrece el documento, se destacan:- Validar todo el contenido generado por IA, en especial las citas normativas, doctrinarias y jurisprudenciales.
- Supervisar cada etapa en la que intervenga la IA.
- Evitar la dependencia ciega: contrastar la información provista con fuentes confiables.
- No usar redes públicas ni cuentas personales.
- No subir datos confidenciales sin garantías claras de privacidad.
- Anonimizar información cuando sea posible.
- Informar al cliente si se utilizará IA y obtener su autorización cuando corresponda.
Sobre el prompting
Un apartado destacado de la guía está dedicado al prompting, es decir, la forma en que se formulan instrucciones o preguntas a un modelo de IA. El documento señala que:“Un prompt es como una brújula. Le dice a la IA hacia dónde ir”.
“Dependiendo de cómo lo formule, la respuesta será útil… o un problema”.
Se aconseja:
- Ser claro, brindar contexto y fijar el tono o estilo del resultado esperado.
- Utilizar ejemplos, palabras clave, e indicar el formato o extensión del texto.
- Ajustar la temperatura de generación: “Valores bajos (cercanos a 0) producen resultados más predecibles y precisos, ideales para el ámbito jurídico”.
- Evitar contradicciones y ambigüedades.
- Verificar si la IA “cumplió con lo que se le ordena” y, si no lo hizo, “decírselo directamente”.
Además, se explican distintas técnicas de prompting: zero-shot, one-shot, few-shot y tree of thoughts, cada una con ejemplos adaptados al trabajo legal.
Conclusión
La guía concluye que:
“La IA generativa puede ser una aliada invaluable para el mundo legal. Pero como toda herramienta poderosa, necesita reglas claras, criterio firme y un ojo crítico”.
“No se trata de reemplazar el trabajo del abogado, sino de potenciarlo”.
Su uso exige responsabilidad, criterio ético y supervisión profesional constante. En palabras del documento:
“Use la IA, pero basándose en esta guía que le orientará hacia un uso ético, responsable y
transparente, y así va a evitar poner en riesgo su trabajo, los intereses de su cliente y su
reputación”.
Ver texto de la Guía aquí: https://www.eldial.com/nuevo/nuevo_diseno/V2/ver-archivo-pdf.asp?archivo=Guia%20para%20el%20uso%20de%20IA%20para%20Abogados%20-%20CPACF.pdf
“La IA generativa puede ser una aliada invaluable para el mundo legal. Pero como toda herramienta poderosa, necesita reglas claras, criterio firme y un ojo crítico”.
“No se trata de reemplazar el trabajo del abogado, sino de potenciarlo”.
Su uso exige responsabilidad, criterio ético y supervisión profesional constante. En palabras del documento:
“Use la IA, pero basándose en esta guía que le orientará hacia un uso ético, responsable y
transparente, y así va a evitar poner en riesgo su trabajo, los intereses de su cliente y su
reputación”.
Ver texto de la Guía aquí: https://www.eldial.com/nuevo/nuevo_diseno/V2/ver-archivo-pdf.asp?archivo=Guia%20para%20el%20uso%20de%20IA%20para%20Abogados%20-%20CPACF.pdf